30
jun
2009

Epistemología del ECRO de Enrique Pichon Riviere

|

Lic. Gladys Adamson (texto virtualizado en: www.psicologiasocial.org.ar)

El término Ciencia proviene del latín scientia "conocimiento" derivado de sciens, -tis, "el que sabe" participio activo de scire "saber" Etimológicamente por lo tanto ciencia significa "el saber". Los griegos empleaban las palabras conocimiento y saber y no el concepto de ciencia como lo entendemos hoy. Platón diferenciaba el saber de la opinión, la doxa que ubicaba entre la ciencia y la ignorancia. En el pensamiento griego, Platón Aristóteles si bien desarrollaban un pensamiento metódico, teórico este saber no distinguía claramente entre la Ciencia y lo filosófico. Es muy difícil por ejemplo establecer esta distinción en la Física de Aristóteles.
Esta diferencia entre Ciencia y Filosofía se establece en la modernidad. Es allí donde se sientan las bases de lo que hoy conocemos como Ciencia. Lo que hoy denominamos Ciencia tiene un sentido mas restringido y nació con la Modernidad, entre los siglos XVI y XVII a partir de Copernico, Galileo Galilei, con Newton, Kepler y a nivel metodológico Descartes. Ellos sientan las bases de la Ciencia moderna.
Epistemología: Los griegos utilizaron las palabras conocimiento y saber. A menudo se ocuparon de problemas gnoseológicos, o sea problemáticas que hacen a qué es el conocimiento, cómo se funda, cómo es posible el conocimiento?. Sin embargo las problemáticas gnoseológicas, acerca del conocimiento no se distinguen claramente de problemáticas ontológicas, o sea relativas al ser. La pregunta Que es el conocimiento no se distinguía claramente de la preocupación de que es la realidad y esto se mantuvo durante toda la Edad Media. Esto no quiere decir que algunos filósofos medievales como San Agustín por ejem no dedicaran muchos esfuerzos a esclarecer la posibilidad o imposibilidad del conocimiento y los distintos tipos de conocimiento.

17
jun
2009

El Voluntariado una Alternativa de Participación (2ª Parte)

|

Prof. Ricardo D. Solís

(El siguiente texto se encuentra disponible para su discusión en "Redes y Grupos")

Como decíamos ya hace tiempo se discute el valor del voluntariado en la cohesión social y la acción solidaria, en este sentido un documento (J. D. Smith/ td. P. Irisity) de principios de milenio “voluntariado y desarrollo social”, puesto a consideración del grupo de expertos de Naciones Unidad en el encuentro de Nueva York de 1999, decía: “El significado que tiene el voluntariado no es el mismo para todos. Un estudio reciente reveló que la percepción de lo que lo constituye difiere bastante de un país a otro. En algunos países donar sangre se considera voluntariado, en otros lo es formar parte de un partido político o sindicato. Para algunas personas lo que lo distingue es la ausencia de una retribución, para otros lo es la falta de coerción. El voluntariado adquiere diferentes formas y significados según el entorno, está muy influenciado por la historia, la política, la religión y la cultura de una región. Lo que puede ser visto como voluntariado en un país, puede ser descartado como trabajo mal pago o gran densidad de mano de obra (o incluso trabajo forzoso) en otro. Aún así y a pesar de la gran variedad de interpretaciones, es posible identificar algunas características básicas de lo que constituye la actividad voluntaria”.
En dicho informe se indicaba que se habían encontrado en la consulta de diferentes voluntarios de varios países las siguiente características comunes, que como bien los autores sostenía “sin un criterio común los esfuerzos de los gobiernos por promoverlos serían vanos”.

17
jun
2009

El Voluntariado una Alternativa de Participación (1ª Parte)

|

Prof. Ricardo d. Solís

(El siguiente texto se encuentra disponible para su discusión en "Redes y Grupos")

Actualmente el voluntariado es un actor clave en el desarrollo de proyectos sociales solidarios. Los nuevos movimientos sociales adoptan fácilmente esta filosofía de solidaridad corporativa. Su rol protagónico no es producto de nuestra época sino un valor heredado de la tradición social. El voluntariado es por naturaleza múltiple, tanto en su concepción como en su práctica, en él confluyen valores, costumbres, ideales, hábitos participativos, estilos de liderazgo y sobre todo una identidad labrada en una historia diversa en época y credos.
Destacamos aquí aquel voluntariado expresado en una organización social participativa, rescatamos en un sentido amplio su historia llena de ejemplos de vida y luchas sociales, tanto de aborígenes, criollos y gringos que han dado a nuestro país una rica experiencia de organizaciones voluntarias. Es esta historia concreta la que hoy opera como matriz asociativa de las actuales organizaciones sociales. El fenómeno del voluntariado tiene el poder simbólico del bien común, el amor al prójimo, la lucha por una sociedad más justa, que lo convierte en práctica de los mejores ideales.

05
jun
2009

La Lucha de Calles: a 40 años del Cordobazo

|

Prof. Ricardo D. Solís

(El siguiente texto se encuentra disponible para su discusión en “Redes y Grupos”)

Entre algunos compañeros venimos notando que evocar el Cordobazo del ’69 suena como melodía a los oídos militantes. Si bien el debate intelectual sobre el Cordobazo sigue generando airadas polémicas, resulta atractivo hacer algunas comparaciones de época y usar aquella pueblada como esquema de análisis de algunos eventos de insurrección actuales.
El Cordobazo fue una insurrección clasista. Considerando especialmente la situación global de la clase obrera argentina de entonces, la proscripción del peronismo y el potencial concientizador del “entrismo” de izquierda en los gremios. Pero también, y muy especialmente el protagonismo estudiantil. La mentada alianza obrero-estudiantil tuvo, quizás como nunca, una expresión ejemplar y ejemplificadora para las generaciones venideras. Y quizás las características del liderazgo de Agustín Tosco, sean hoy las que más atractivo producen a la hora de pensar “la organización de la lucha”.

03
jun
2009

La configuración de redes

|

Prof. Ricardo D. Solís

(El siguiente texto se encuentra disponible para su discusión en “Redes y Grupos”)


El pensamiento actual sobre redes se encuentra entre los enfoques más dinámicos y usados dentro de las ciencias sociales preocupadas por la comprensión de los actuales procesos asociativos y movilización social.

No existe mejor práctica que una buena teoría” (K. Lewin):

A pesar del poco acuerdo existente en el plano teórico acerca de “qué es una RED”, podemos encontrar el desarrollo de un enfoque llamado ENFOQUE DE REDES (década de los ’80), una perspectiva que afirma que las organizaciones y movimientos sociales pueden concebirse esencialmente como manifestaciones de redes socioespaciales latentes, cuyo elemento aglutinador son sobre todo comunidades de valores. Para Dalton/Küchler, la diferenciación social ha conducido en la sociedad industrial avanzada a la formación de comunidades de valores con alta densidad de interacción personal entre los integrantes. Las redes socioespaciales así formadas subsisten durante largos períodos de tiempo y pueden activarse en una coyuntura favorable a la movilización. Morris, observó que la preexistencia de redes sociales es un requisito básico para el desarrollo de un movimiento social, así cómo la importancia de dichas redes latentes como estructuras de apoyo para una gran variedad de organizaciones sociales.

02
jun
2009

Algunos lineamientos básicos para la elaboración de Propuestas

|

Cristian Crespo. Operador Psicosocial.

Planificar es usar procedimientos para introducir organización y racionalidad a la acción con el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos. Esto vale tanto para nuestra vida cotidiana, y todo lo que ello significa, como para la elaboración de planes, programas o proyectos, mediante el uso de métodos mas o menos sofisticados. Podemos decir que la planificación no es mas que una forma de sistematización del sentido común, con toda la amplitud que a la definición de “sentido común” le podamos dar.

El siguiente texto pretende ser sólo una guía, nada mas que eso, es una “ayuda memoria” de conceptos y formas de presentar las ideas trabajadas en los grupos; puede que los contenidos sean obvios y ya conocidos, pero nunca esta demás reiterarlos para tenerlos presentes.

02
jun
2009

Tribulaciones y lamentos de un futuro Operador Psicosocial en sus primeras prácticas de observación grupal

|

Algunas apreciaciones personales

Cristian Crespo. Operador Psicosocial.

Primera Apreciación
“... Romeo se mira en el espejo (no me queda mas remedio que ser lo que parezco, aunque talvez parezco lo que soy) y acaricia el puño enjoyado de la daga que lleva en la cintura...” Eduardo Gudiño Kieffer. Fabulario. Mascarada (cuento)

El tercer año nos encuentra en una ambigua situación que sin dudas nos limita: somos aquellos que tiene el deber de registrar; los que tenemos a cuestas la pesada carga de no dejar escapar nada de lo que ocurra a nuestro alrededor; somos aquellos que podríamos ser llamados los “alumnospracticantespartedelequipoynotanto” nombre largo, entreverado y sin gusto, producto de la imaginación pero que nos permite apoderarnos de un rol; un importante rol: somos los observadores.
Sentados en un lugar diferente, desigual, casi disparejo y discrepante con el camino hasta ahora recorrido, tendremos que salir de nosotros (¿salir de nosotros?) para que obligatoriamente podamos “pispear” y mirar otras actitudes, las actitudes de “los otros”, las relaciones que “los otros” generan, los vínculos de quienes, al igual que nosotros son alumnos en la búsqueda del saber pero que hemos denominado “los otros”, como si las diferencias fueran profundas y casi irreconciliables. Ellos son lo observable, son los observados; nosotros, apóstoles fieles a una liturgia cuyo dios nos dicta que el mandamiento principal es hacer silencio, solo observamos; desde ahí, desde un profundo mutismo obligado e impuesto comenzamos esta etapa justificada por la realidad que, día a día, vamos descubriendo entre alegrías y tristezas; alegrías que insuflan ánimos a la autoestima y tristezas que destruyen todas las defensas creadas.

Segunda Apreciación
"Toma este ovillo de hilo y cuando entres en el Laberinto ata el extremo a la entrada y ve deshaciendo el ovillo poco a poco. Así tendrás una guía que te permitirá encontrar la salida" Ariadna a Teseo poco antes de entrar al laberinto del Minotauro.

Esta insipiente práctica que hasta ahora hemos desarrollado sin dudas que nos ubica en un lugar diferenciado de todos, diferenciado de los demás alumnos que no nos ven como pares y diferenciado del equipo porque somos parte de él pero seguimos siendo alumnos. Esto nos impone una cierta presión que nos puede llegar a obnubilar y a hacer que equivoquemos el camino. ¿Estamos preparados para cubrir con la mayor eficiencia las exigencias que el rol nos impone?, ¿podremos hacerlo sin mayores inconvenientes?, ¿podremos descubrir en su momento, lo implícito en el grupo para poder ayudar a explicitarlo?, ¿cómo formar parte del equipo sin dejar de ser alumnos?. Las respuestas a estas preguntas y a otras mas que inevitablemente surgen, al decir del Martín Fierro, “como agua de manantial”, estarán dadas al final; cuando lleguemos a la meta propuesta, cuando podamos mirar para atrás y sobre el camino recorrido, satisfechos o no, digamos que hemos cumplido.

02
jun
2009

La Animación Comunitaria

|

Cristian Crespo. Operador Psicosocial

La Animación Comunitaria es un camino que nos sirve muy bien para poder desarrollar e impulsar tareas de inserción social, es una herramienta clara, y hasta de uso elemental, para aquellos militantes sociales que necesariamente buscan el cambio. Hay algunos que hacen de esta herramienta una opción de vida, si nos preguntarnos ¿cuál es el rol que cumplen? obtendríamos varias respuestas cuyo sentido dependerá de cual sea la forma en que se piense como se puede cambiar, para bien, la realidad que nos rodea y nos moviliza; surge entonces la figura del Animador Comunitario como agente de cambio o impulsor de actitudes que mantienen el entramado social como una red solidaria.

02
jun
2009

El Animador Comunitario

|

Cristian Crespo. Operador Psicosocial.

Los que debe llevar adelante las tareas necesarias para impulsar en las comunidades los cambios sociales para la búsqueda de soluciones, son los Animadores Comunitarios. Ellos son quienes toman la responsabilidad de desarrollar y hacer el seguimiento de un conjunto de prácticas que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las personas en los grupos promoviendo el proceso del desarrollo territorial en el contexto en el que se encuentran, favoreciendo la acción comunitaria, y orientando las actividades y los resultados hacia una mejora social, cultural, y política; es un militante social que desarrolla estas tareas, íntegramente, desde el “que hacer” diario. Para poder realizarlas, lo ideal es conjugar la sabiduría popular que nos deja la experiencia con algunos conceptos teóricos simples que se irán incorporando en forma paulatina.

02
jun
2009

Algunas Definiciones

|

Cristian Crespo. Operador Psicosocial.

Animación Comunitaria: es promover acciones a favor y desde la comunidad, que incluyan iniciativas para su desarrollo cultural, social, político, etc.

Comunidad: grupo social con intereses comunes. Geográficamente : sector que lo incluye. Ej.: Barrio, Pueblo, etc.

Vinculo: Unión, ligazón o atadura que une una persona o cosa con otra.

Participar: formar parte, intervenir, compartir con otro.

Animar: es transformar la fuerza individual en fuerza de conjunto convirtiendo cada brazo en el hilo de una red que nos brinde bienestar a todos.

Animadores Comunitarios: son quienes toman la responsabilidad de desarrollar y hacer el seguimiento de un conjunto de prácticas que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las personas en los grupos promoviendo el proceso del desarrollo territorial en el contexto en el que se encuentran, favoreciendo la acción comunitaria, y orientando las actividades y los resultados hacia una mejora social, cultural, y política...



 

©2009 Vínculos y Grupos | Template Blue by TNB