23
sep
2009

Paulo Freire, ¿Dónde estás? *

|

Sobre la fibra íntima de la Educación Popular

Cristian Crespo. Op. Psicosocial


Introducción

“El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas” así comienza “El Contrato Social” de Jean – Jacques Rousseau. Esta frase, mas allá de la evidente concepción naturalista del autor francés, sin ánimo de descontextualizarla, reconociendo a la misma como el basamento para la posterior justificación, por parte del autor, de que la verdadera libertad se encuentra en el Estado y lejos de pretender generar una discusión sobre esta posición, puede ser tomada como un interesante inicio para poner de manifiesto el latente núcleo medular de la pedagogía Freireana, y es que la Libertad es el eje central en toda la obra de Paulo Freire, en ella se observa claramente el esfuerzo para que en todos los individuos nazca y se reproduzca el deseo de ser su propio dueño, de querer que su vida y decisiones dependan de sí mismo y no de fuerzas exteriores, de poder decidir y no que decidan por él, de tener la posibilidad de dirigirse a sí mismo y no de ser movido por la naturaleza exterior, es decir la libertad de ser sujeto de la vida.
Semejantes objetivos, en el mundo actual, son sin duda utópicos, pero están enmarcados en una utopía concreta, una utopía que es posible de lograr, que es realizable. En su concepto de “inédito viable” como la realización, en los límites de lo posible, de lo que no se ha hecho ( y que para algunos no es posible de hacer), Freire deja las huellas que debemos seguir para construir el camino y el camino es el de la Educación Popular como la herramienta mas valedera para modificar conductas y despertar ilusiones, para ello, él se introduce en el espacio vital(1) de los oprimidos como un agente de cambio en la búsqueda de nuevas actitudes que mejoren la calidad de vida de quienes no han podido acceder, por limitaciones sociales, a una instrucción mínima y nos invita a que lo “reinventemos”, a que podamos armar nuestras propias estrategias de intervención.

17
sep
2009

Educación y Desarrollo. La Teoría de Vigotsky y la Zona de Desarrollo Próximo.

|

Introducción

Trataremos aquí de transmitir algunas ideas organizadas sobre uno de los dispositivos teóricos y prácticos más importantes de la teoría Vigotskyana: el concepto de Zona de Desarrollo Potencial o Zona de Desarrollo Próximo.
Como punto de partida debemos decir que para Vigotsky, el hecho humano no esta garantizado por nuestra herencia genética, por nuestra “partida de nacimiento”, sino que el origen del hombre – el paso del antropoide al hombre – tanto como el paso del niño al hombre se da gracias a al actividad conjunta y se perpetua y garantiza a través del proceso social de la educación, entendida esta en un sentido amplio y no solo según los modelos escolarizados que se han impuesto en los últimos tiempos.
Con Vigotsky, por primera vez la educación deja de ser para psicología un mero campo de aplicación y se constituye en un hecho consustancial al propio desarrollo humano, en le proceso central de la evolución histórico – cultural del hombre.

De las capacidades animales a las humanas a través de la evolución: las funciones psicológicas superiores.

Muy brevemente podemos decir que Vigotsky aplicará la lógica dialéctica y el materialismo histórico al estudio del desarrollo del hombre y que tratara de explicar la conducta mediante la historia de la conducta, la conciencia mediante la historia de la conciencia, la representación mediante la historia de la representación.
En cuanto al desarrollo humano infantil, para Vigotsky, este mantiene un corte cualitativo con le desarrollo biológico y psicológico de los animales más evolucionados: las funciones psicológicas naturales que caracterizan a estos y las funciones psicológicas superiores que aparecerían con el hombre. Hasta entonces la psicología había reducido los procesos psicológicos complejos a los elementales (por ejemplo a la conexión estimulo respuesta) y las funciones psicológicas superiores a las naturales (por ejemplo la memoria simbólica a la memoria natural) cuando no se las había considerado espirituales e inmóviles y no determinadas por la evolución y la historia, de modo que no se distinguía entre memoria animal y memoria humana, inteligencia animal e inteligencia humana.
Vigotsky plantea un nuevo paradigma: las funciones psicológicas superiores son fruto del desarrollo cultural y no del desarrollo biológico. Él trata de ponerlas de manifiesto y de develarlas investigando lo que denomina conductas vestigiales: que son conductas primitivas características de los albores de la especie, que todavía podemos encontrar en la conducta del hombre actual.
Parte de un modelo secuencial y limitado de funcionamiento psíquico que es el modelo de la reflexología y el conductismo donde analiza series lineales con un estimulo (E), que lleva a una respuesta (R) que provoca otro estimulo (E) y así indefinidamente. Vigotsky pasa a construir un modelo en el que el hombre controla (E) y (R) activamente imponiéndoles su voluntad y creando un sistema complejo. La conducta vestigial que se sirve de nudos en una cuerda como un mecanismo externo de memoria , le brinda el material concreto para su razonamiento, según este, un estimulo A aquí y ahora, me llevaría a dar una respuesta apropiada solo si las situara en otro lugar y otro momento, por ejemplo, si una persona a la que deseo hacer el favor, me pide aquí y ahora prestado un libro que tengo en casa, el préstamo se lo tendría que hacer cuando la vea en otra ocasión después de haber recogido el libro en mi casa. En este caso el sujeto crea una respuesta material y psicológica a la vez aquí y ahora (X) que se constituye en conexión física y mental con esa otra ocasión en que la respuesta apropiada será posible (un nudo en el pañuelo).

17
sep
2009

Educación Popular y Educación Formal. Primeras apreciaciones.

|

Cristian Crespo Op. Psicosocial


Cada vez que he leído alguna de las obras de Paulo Freire, me he sentido un poco más renovado y así con más esperanzas que en el comienzo, siempre me ha sucedido algo peculiar con sus textos: primero no puedo dejar de admirar su capacidad y su alto, altísimo grado de compromiso social para plantear una lucha entre desigualdades muy desparejas y luego, una suerte de nostálgica envidia por no haber podido vivir esas épocas, con la experiencia actual, me invade por algún tiempo, corto tiempo, es el que necesito para reconocer que, aunque las utopías se estén perdiendo, las herramientas para intentar concretarlas aun existen.
El hoy me dice que la educación formal tal cual se desarrolla y se ha desarrollado, ha ido perdiendo terreno ante una realidad que es cada vez mas avasalladora e intransigente, tan avasalladora e intransigente como lo pueden ser la situaciones en las cuales los cambios de paradigmas dominan y consolidan situaciones dilemáticas y por ello, cargadas de subjetividades varias.
Parecería que el actual es un contexto muy diferente al que le tocó vivir a Paulo Freire en los orígenes de su educación popular y es verdad, lo socio cultural de América Latina y del mundo naturalmente ha cambiado. En aquellos tiempos – a diferencias de estos – la participación social y cultural tenia, en los sujetos, un basamento mucho mas profundo, la idea del compromiso con los mas necesitados era otra y hasta como expresara un militante político de aquellos años: “lo social estaba de moda, el que no militaba no existía” claro está que este fuerte compromiso dejó muchas heridas y resquebrajamientos difíciles de remendar para nuestras comunidades, lo cual es tema de otro debate.

 

©2009 Vínculos y Grupos | Template Blue by TNB