27
oct
2009

Abrir la Ciencias Sociales: Informe Gulbenkian

|

Immanuel Wallerstein

(El siguiente texto se encuentra disponible para su discusión en "Redes y Grupos")

Nota introductoria
Las páginas siguientes constituyen el registro de las palabras pronunciadas por Immanuel Wallerstein el 24 de octubre de 1995 en la Social Science Research Council de Nueva York. Su objetivo era la presentación del volumen Open the Social Sciences, un informe sobre la reestructuración de las ciencias sociales auspiciado por la Comisión Gulbenkian. Wallerstein es profesor de la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton y tiene a su cargo la dirección del Centro Fernand Braudel dedicado al estudio de la economía, las civilizaciones y los sistemas históricos. La editorial siglo XXI de México ha difundido en español los dos primeros volúmenes de su extensa obra El moderno sistema mundial, que acaba de ser escogido por la revista Contemporary Sociology como uno de los diez libros de ciencias sociales más influyentes en los últimos 25 años. El libro desarrolla la teoría de la economíamundo, un influyente y ambicioso marco de referencia de la sociología histórica norteamericana que estudia el impacto del capitalismo en la civilización moderna, El texto de esta presentación apareció originalmente en Items, el boletín del Social Scíence Research Council (vol, 50:1, marzo de 1996).G.C.

¿Cómo se construyeron las Ciencias Sociales?
Al preparar nuestro informe tuvimos que considerar este asunto para entender los dilemas que ellas confrontan. Comenzamos el relato a fines del siglo XVII1 anotando que el más importante acontecimiento de la época fue una especie de divorcio definitivo —dudo al usar la palabra “divorcio”—, una ruptura entre la ciencia y la filosofía. Anteriormente, los vocablos que las designaban, si no eran del todo intercambiables, estaban imbricados de modo muy directo. Ambos significaban conocimiento y la gente no establecía una nítida distinción entre filosofía y ciencia. A fines del siglo de las luces asistimos al nacimiento de lo que C. P. Snow denominó “las dos culturas”. La ciencia comenzó a definirse por su contenido empírico, a ser entendida ante todo como una búsqueda de la verdad a través de la investigación, a diferencia de lo que estaban haciendo los filósofos, especular o deducir de algún modo. Fue una continuación de la ruptura entre la filosofía y la teología; aquí se daba un paso más hacia un sistema de conocimiento íntegramente secularizado.

23
oct
2009

La Investigacion Social

|

El siguiente texto es un resumen del Capítulo I del Libro "Investigación Social" de Roberto Pérez Lalanne.

1. La investigación y sus características.

Investigar etimológicamente significa “estar abocado” o “en búsqueda de”, mas allá de las diferentes interpretaciones que se le han dado a esta palabra, desde sus orígenes el hombre se ha dedicado a investigar, a buscar respuestas, nuevos conocimientos, a buscar respuestas.
Por supuesto que no cualquier búsqueda se puede considerar como investigación científica, en tal sentido existen distintos ejes y criterios para clasificar a las investigaciones y para así demarcar la cientificidad o no de las mismas.
Toda investigación científica se concibe como un proceso deliberado, racional/reflexivo, sistemático, metódico, controlado y critico que persigue obtener nuevos conocimientos
Es un PROCESO que procura establecer cuales son los ELEMENTOS PRESENTES y la FUNCIÓN que cumplen en una SITUACIÓN o PROBLEMA dado, con el proceso de DESCRIBIR, EXPLICAR y/o PREDECIR el comportamiento de la situación o con la intención de resolver dicho problema
El proceso se caracteriza por desarrollarse en un determinado tiempo, factor este a tener muy en cuenta para el diseño y realización de la investigación, la cual como todo proceso conlleva una serie de fases, pasos o etapas, las que dependiendo del tipo que sean, serán mas o menos rigurosas de cumplir.
Cuando se dice que el proceso es racional/reflexivo nos referimos a tres cuestiones diferentes pero relacionadas entre si. Primera mente alude a los aspectos lógico-racionales que deben estar presentes en toda investigación, seguidamente, al rol activo que el investigador, en tanto sujeto cognoscente, debe desempeñar y por ultimo al papel que se le asigna a la razón científica, no solo como mero rol instrumental, si no también y en especial, como evaluadora de la racionalidad de los propios fines, es decir, que se pregunte el para que del conocimiento buscado.

06
oct
2009

La concepción de subjetividad en Pichon Rivière

|

Lic. Gladys Adamson

El Tema que nos convoca es Subjetividad e Interacción hacia el Nuevo Milenio. Mi reflexión parte del ECRO de Enrique Pichón Rivière y me gustaría plantear primero la concepción de E. Pichón Rivière de la subjetividad.

I) En primer lugar la subjetividad para E. Pichon Rivière es de naturaleza social. Lo es en referencia a lo que ya S. Freud planteó en "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" en el sentido que "En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo”(1). El otro social siempre está presente en el horizonte de toda experiencia humana. E. Pichón Rivière parte de una aseveración radical: "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”.(2) Ello significa que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. Por lo tanto ubica la constitución de la subjetividad en una dimensión interaccional simbólica. El ser humano carece de cualquier facultad o mecanismo instintivamente adquirido que le facilite su adaptación al medio, al territorio o establezca respuestas fijas a los estímulos de su hábitat. En este sentido el hombre es el único mamífero superior que crea la naturaleza a la cual se va a adaptar. Esta producción social cultural es tomado como naturaleza porque precede al nacimiento del sujeto.

 

©2009 Vínculos y Grupos | Template Blue by TNB