Psicología Social y Tecnologías de Información

|

Prof. Ricardo Solís

(El siguiente texto se encuentra disponible para su discusión en “Redes y Grupos”)


Trataremos de indagar en esta novedosa relación en la que se encuentran casi todas las ciencias con las nuevas tecnologías de la información. Más precisamente la psicología social. La psicología social se la conoce como la ciencia cuyo objeto de estudio son los vínculos, es decir, es la ciencia de lo vincular, más precisamente de los grupos y las organizaciones. Es parte del continente de ciencias sociales que estudian los conflictos sociales como la sociología, antropología, psicología y otras más recientes como las ciencias de la comunicación y organización.

Las ciencias sociales se han desarrollado a la par de los conflictos sociales, estos le han dado forma y contenido, incluso la aplicación de sus conocimientos es ponderada corrientemente por su capacidad resolutiva. El conflicto social se estudia como construcción histórica, la estructura social es el producto de acumulaciones de procesos sociales y económicos históricos, es decir, en la construcción de la teoría social ha tenido especial centralidad la noción de tiempo o historia.
Para abordar el tema propuesto nos apoyaremos en una tesis que intenta poner el acento en otra cuestión; Manuel Castells, sostiene que en “la sociedad en red el espacio organiza el tiempo”. Indaga en algunos fundamentos básicos de una teoría social del espacio como un modo de entender la transformación de la base material de nuestra experiencia.
Cuando pensamos la sociedad en su dimensión de organización social podemos afirmar que vivimos una época dominada por el enfoque geográfico (GIS), tal vez no sea la vivencia directa y cotidiana. Es decir, no es una intuición cotidiana manejarnos con información sistematizada, pero como veremos en el análisis, más cuestiones de las que creemos conocer se manejan y definen acorde a los parámetros de la tecnosociedad.
Los Sistemas de Información Geográfica: Base de Datos Geográficas, Aerofotogrametría Digital e Imágenes Satelitales producen Catastros Urbanos y Rurales, Estudios de Impacto Ambiental, Inventarios y Evaluación de Recursos Naturales. Hoy Google Earth es una tecnología disponible en Internet. Las empresas y gobiernos invierten sumas siderales en esta tecnología. Una tecnología cuya aplicación desarrolla un dominio de saber: la fotogrametría.
Dicen que la fotogrametría con los medios actuales cambia nuestra manera de razonar, ya que cambia los patrones, procesos y relaciones en procesamiento de la información. La fotogrametría es un sistema de conocimiento holítico-analítico, es decir, nos permite tener información simultánea “del todo y las partes”. Imprime rapidez, virtualidad, almacenamiento y movilidad. Su fin es el mapeo, administración de información, interoperabilidad, servicio on line, análisis de datos.
La publicidad de la empresa líder en la materia en Argentina, dice: “Hemos completado exitosamente ciento de implementaciones en los campos de los sistemas de Información Geográfica y de Percepción Remota, en mercados como: petróleo y gas, planeamiento forestal, medio ambiente, seguridad, agricultura, servicios públicos, transporte, defensa e inteligencia, minería, educación y geomarketing…” Como podemos observar casi todos los componentes de la organización social son afectados por el uso de esta tecnología.
Si bien se insiste en su “característica virtual”, en nuestra vida es virtual hasta tanto: recibimos la reevaluación de la propiedad vía “fotografía satelital” o vemos sorprendidos la evolución de un virus país por país, o cuando se muestra por televisión el mapa del delito dónde identifican que las zonas más afectadas son las de mayor circulación, o si tenemos la posibilidad de conocer un tablero de mando de algún gerente o funcionario donde “saltan” datos de conflictos en barrios, recursos georeferenciados, agendas, vencimientos, actos, resultados de reuniones, etc. o simplemente cuando vemos el mapa del clima en el primer informativo de la mañana. Toda es información que va destinada a la toma de decisiones, a la formación de opinión. Es decir, es real más allá de nuestra percepción, una información que nos descubre un mundo.
Entre las aplicaciones de estas tecnologías se cuenta con: Información Catastral, Registro de la Propiedad, Tributos vinculados al Territorio, Distribución Social, Demográfica y Económica, Activos del Estado, Inventarios de Recursos Naturales, Zonificación de Inversiones, Mapa de la Educación, Distribución de la Ayuda Pública, Mapa del Delito, Mapa Tributario, Seguimiento de Enfermedades y Epidemias.
Dicen, quienes trabajan en estas tecnologías que hoy podemos mapear casi toda la información que se encuentra sistematizada, solo basta con cruzar estadísticas, bases de dato con mapas satelitales, cuadrículas callejeras, catastros. Es decir, se cruza dato con territorio. Un antecedente que se suele citar en la aplicación de cálculos a la política y al territorio, es un famoso estudio que se realizaba en Francia y se lo conoció como “el cuerpo de la tierra”, producido por un ingeniero militar de Luis XIV, llamado Vauban. Consistía en un mapa-relieve de las fortificaciones, con una monografía de estadísticas (cálculo de probabilidad) que describían poblaciones y sus condiciones de vida, las actividades económicas y los recursos de defensa.
Este modo particular de producir conocimientos lo vemos también en aplicaciones sociales: hoy en una época global escuchamos hablar de territorios, “políticas territoriales”, “desarrollo local”, “redes territoriales o socioespaciales”, “movimientos territoriales”, etc. La novedad de la tecnología GIS radica en que el dato “espacial” es un dato en tiempo real. Y este punto es importante de evaluar en relación a los desarrollos de la psicología social actual.
La dimensión humana y social estudiada por la psicología social es esa porción de tejido social dónde confluyen las variables subjetivas y los condicionantes sociales. Bien, esto por mucho tiempo ha significado el encuentro concreto con personas en grupos y organizaciones, es decir, los grupos estudiados por la psicología social frecuentemente son grupos ‘cara a cara’, la presencia, la mirada, la sensibilidad, el contacto, la escucha y la participación se miden en tiempo real, en un aquí y ahora que permiten precisamente los dispositivos grupales. Las modalidades presenciales y de contacto con el otro ha sido un beneficio para el desarrollo de los grupos y las personas. Pero, en una época donde lo espacial recobra importancia a través de la tecnología, se hace más difícil sostener la presencia “física” en los espacios sociales.
¿Por qué ocurre esto? La información masiva nos desaloja de nuestro mundo, nos cambia de dirección. Nuestra vida diaria ya no es un paraje tranquilo sino una mundanidad abierta y sujeta a los ritmos cambiantes de la comunicación de masas. Una de las nuevas modalidades de la comunicación de masas es la construcción de redes que significan proyectos de grupos y personas. Y como en toda construcción social se dan las conductas de adaptación activa o pasiva a la realidad, sea por opción, condicionamiento o falta de oportunidades. Es decir, no todas las personas participan activamente de la construcción de estos modelos sociales, incluso, existen quienes se oponen o resisten.
Manuel Castells (1996) ve la "Sociedad en Red" como una nueva forma de organización social, no una simple etiqueta para un fenómeno tecnológico. En la "Sociedad en Red" la identidad personal se define a partir de la conexión a una red, antes que por la ubicación dentro de una familia, clan, tribu o estado. Las sociedades, para Castells, están siendo estructuradas a partir de la complementariedad bipolar de Red y Ego. "En un mundo de flujos globales de salud, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad colectiva o individual, asignada o construida, se vuelve la fuente fundamental del sentido social". Y debido a la prevalencia actual de la tecnología de la información, el mundo está siendo quebrado entre una tecno-elite globalmente conectada y las identidades comunitarias, atrincheradas en lo local. Destaca la importancia del moderno proceso de localización a la par de la globalización.
Para la psicología social se abre entonces, una dimensión de análisis e intervención precisamente en este campo de las redes sociales virtuales o socioespaciales. Cuando hablamos de redes no nos referimos a organizaciones sociales instituidas, sino a fenómenos organizativos más volátiles y de migración permanente. Necesitamos adecuar nuestra subjetividad al cambio permanente de “paraje”, a nuevos vínculos, a relaciones “líquidas” de poca duración. La característica de la vincularidad de nuestra época es la ajenidad; “lo ajeno -dice Berenstein- es aquello que la diferencia no modifica y lo que no es pasible de identificación”, la necesidad convivir sin condicionamientos. Una época donde ya no existe el compromiso de amor eterno y con ello el combo del aguante.
Lo que “joroba” no es la información, sino su exceso, éste no hace más que producir angustia y suele generar conductas fallidas (desánimo, desesperación, temor irracional, angustia, depresión, encierro, etc.). Todo requiere de un tiempo para ser procesado, un tiempo que parece no disponemos, ya que la rapidez con la que se produce nueva información trastorna nuestra ansiedad. Es cierto, disponemos de nuevas tecnologías de información, éstas afectan de manera tremenda nuestra vida y vemos a diario lo dificultoso que nos resulta manejarlas y aprovecharlas. Como todo, un uso moderado puede ser el camino para la adaptación activa a la realidad. El desconocimiento de estas herramientas muchas veces conduce ver el mundo de manera apocalítica o simbiotizarnos con discursos desesperanzadores.
La herramienta o tecnología ha propiciado la humanización. Hoy ya no se trata desde la psicología social estudiar solo el vínculo entre las personas, como decíamos al principio, sino también, el vínculo de éstas con la tecnología de la época, más que nada por su poder descollante en la formación y sostén de relaciones y subjetividades.

1 Comentário:

VePa dijo...

Muy buen artículo, me gustaría referenciarlo en un trabajo investigativo que estoy realizando, me podría ayudar con mas datos de referencia, muchas gracias.

Publicar un comentario

 

©2009 Vínculos y Grupos | Template Blue by TNB